sábado, 25 de abril de 2015

El hambre



     
Aunque parezca una obviedad, hemos de seguir insistiendo en que el hambre no es una enfermedad social infecciosa, traumática o genética, sino que es una malformación humana –o inhumana- originada por la forma –inadecuada, arbitraria e injusta- de la que los hombres en sociedad manipulamos y gestionamos los recursos que nos proporciona el entorno natural en el que vivimos.
Reconocemos que, a veces, el hambre es el resultado directo de las catástrofes naturales, pero, incluso en estos casos, sus más amplias y más graves consecuencias dependen de nuestra manera razonable o irrazonable, justa o injusta, solidaria o insolidaria de distribuir y de aplicar los medios para prevenir y para paliar sus efectos devastadores.

Por eso hemos de denunciar que el hambre es un mal cuyos orígenes, causas y efectos dependen, sobre todo, de nuestras actitudes egoístas y de nuestras conductas insolidarias. En mi opinión, si, por ejemplo, hiciéramos un ejercicio de imaginación y si nos representáramos a nosotros mismos en las situaciones de esos mendigos con los que diariamente nos cruzamos y, sobre todo, si nos esforzáramos un poco por sintonizar con sus sensaciones y con sus sentimientos, es posible que se avivara nuestro sentido de la justicia para exigir una concepción diferente de la economía, y es probable que se “alimentara” nuestra solidaridad activa, al menos, con algunos de los más próximos.


2 comentarios:

  1. Comparto totalmente su mensaje de empatía. Si el hambre tiene alguna solución, el primer paso para alcanzarla sería la reflexión que refleja en su texto.

    Antonio Díaz

    ResponderEliminar

Adelante, tus comentarios nos enriquecen.