Club de Letras UCA (Cádiz, Jerez de la Frontera y Algeciras)
Director: Profesor de la UCA Dr. José Antonio Hernández Guerrero
Coordinación del blog:
Antonio Díaz González
Ramón Luque Sánchez

Contacto y envío de textos:
clubdeletras.uca@gmail.com


lunes, 20 de mayo de 2024

PRESENTE Y FUTURO COLECTIVO – Acróstico-

 






PRESENTE Y FUTURO COLECTIVO – Acróstico-

 

Pensamiento… Nos balanceas como una ola.

Remodelas a tu antojo nuestro ahora más cercano

En el devenir de las horas vitales que convulsas, serenas

Simulan darnos el poder de decisión

En medio de la provisionalidad que acompaña

Nuestro incierto/ cierto vivir diario,

Temeroso, consciente e inconsciente

En el que avanzan nuestros pasos.

 

Y despertamos en el regalo de un nuevo día...

 

Fenecer al individualismo acuciante

Un reto es en continua revisión:

Tanto estímulo exterior, apaga,

Universalmente, la felicidad adquirida,

Reversible, reencontrada

Obrando colectivamente en la sociedad.

 

Conservar voluntad y decisión propia

Obliga a tener valores que nos guíen en lo cotidiano:

Lucidez no ha de faltar y acompañados fraternalmente

Es posible no adentrarse en la oscuridad

Candente que se adhiere a nuestro ser inmarcesible.

Toda corrección constructiva afianza la estima

Individual y abraza el ser UNO, una misma voz que clame/clama

Verso a verso la visión y versión óptima que somos

Objeto del sentido de la existencia humana.

 

                                                                                      

               ©Maritxé Abad i Bueno

                    17/5/24     

                                       

sábado, 18 de mayo de 2024

EL FUTURO INCIERTO

 

EL FUTURO INCIERTO

Por Vicente Muñoz

 

         Nuestro futuro comienza hoy y ocupará el resto de nuestras vidas. Las acciones del presente moldean el futuro que deseamos. Tenemos que realizar mentalmente una prospección y viajar hacia el futuro, protegiendo nuestros ecosistemas, conservando nuestra madre Naturaleza.

         Debemos crear expectativas colectivas y llenarlas de contenidos enriquecedores de Ciencias y Humanidades.

         El futuro pertenece a los que creemos en la belleza de nuestro entorno y en nuestros sueños.

Y este es mi pequeño poema:



EL FUTURO INCIERTO

El futuro es incierto,

aunque lo planifiques.

Es tu espacio,

de color nube, aire y agua,

espacio para bellos sueños.

 

Vamos camino del caos,

de un planeta superpoblado

o de unas tierras vacías,

esquilmadas por la avaricia

de unas mentes impías.

 

Pensemos en las estrellas

que nos guíen al Parnaso,

el paraíso de los Poetas.

***


                  Vicente Muñoz Jimenez

El poder magnético de las PALABRAS

 

El poder magnético de las PALABRAS

Por Vicente Muñoz Jiménez

 

 

El lenguaje es una facultad compleja del ser humano. Es la capacidad que tenemos para comunicar y expresar mediante diversos sistemas de signos: orales, escritos y gestuales. El lenguaje tiene algunas funciones de carácter informativo, emotivo, apelativo, fático, estético e incluso metalingüístico.

A nosotros los escritores nos interesa fundamentalmente la estética, que se centra en el lenguaje en sí mismo y que lo utilizamos para crear belleza en la poesía, la novela, cuentos, canciones y otras creaciones.

El lenguaje poético es un medio a través del cual los poetas transformamos las palabras que simbolizan nuestros pensamientos y estados de ánimo. Las palabras en poesía se convierten en un vehículo que transmite emociones, experiencias y pensamientos en su forma más rica y profunda. Estas palabras toman alas y vuelan más allá de su significado y significante cotidiano. Es música para nuestra mente. La rima, el ritmo y la aliteración son recursos que los poetas empleamos para crear un flujo musical en nuestros versos.

Podemos crear una sensación de calma y serenidad o, por el contrario, una tensión palpable. Con las metáforas y los símiles abrimos ventanas a otros mundos imaginarios. Estos recursos literarios permiten que las palabras adquieran nuevas dimensiones de significado.

         Es por ello, que el lenguaje poético nos recuerda que las palabras tienen el poder magnético de tocar el alma, de despertar la imaginación y de llevarnos a lugares emocionantes.

    

        Vicente Muñoz Jiménez

        (Club de Letras 10/05/2024)

Identidad

 

Identidad

Mi vida de escritor me ha enseñado a desconfiar de las palabras. Las que parecen más claras suelen ser las más traicioneras. Uno de esos falsos amigos es precisamente "identidad".

Amin Maalouf



¿Cómo saber quién soy sin tener en cuenta todos mis avatares? No puedo disgregarme. El camino que sigo depende de mi carácter, porque tiendo a ver la parte buena de todo. Alguien me dijo que en el mundo hay mucha maldad. Yo no veo tanta. Recuerdo que una vez, yendo a la facultad, pensé en la palabra “ignorancia” como principio de muchos males. Bien es cierto que “la codicia” es otra de las palabras que nos acechan.

         Retomo mi positivismo con respecto a todo y sigo pensando en cómo soy y, mientras me observo, veo que lo vivido ha hecho de mí alguien similar (salvando las distancias) al escritor Amin Maalouf. Nunca olvidé lo que aprendí en mi infancia y mi juventud, pero lo mantuve escondido durante un tiempo. Afortunadamente, soy intuitiva, sensible y observadora, lo cual me ha llevado a aprehender muchos aspectos tanto del mundo árabe como del francés sin abandonar el español. Siento pena ante el odio que propician las ideologías que pretenden “asesinar” una cultura para implantar otra.  Creo en la diversidad como una amalgama de lo mejor de cada pueblo.

         Otro aspecto que me caracteriza es el interés en fomentar la amistad sincera. Me parece que empatizo fácilmente y para aliviar algún mal me desprendo de lo que sea, si eso hace feliz a la otra persona. 

         Hasta ahora sólo he hablado de mis certezas, e incluso las he elogiado, pero en aras de la sinceridad no debo olvidar confesar las inseguridades que me acucian. Necesito de los demás para reafirmarme, aunque noto cuando me mienten y cuando no les interesa lo mío. Suelo escuchar algunos vídeos en los que aprendo algo de sicología y procuro aplicarla para acabar con ellas.

         No he hablado aún de ilusiones, porque a mi edad aún las tengo. Ahora mismo, la literatura ocupa el centro de mis intereses. Lo de cantar, vamos a dejarlo para la siguiente vida. También me gusta viajar, a pesar de que, como dice la canción, “Tengo miedo al avión”. Procuro trabajar para conseguir mis deseos, pero si acaban en fracaso, no me llegan a obsesionar. Ahora está muy de moda lo de disfrutar, dicho con la boca pequeña.

En ocasiones, siento una cierta frustración con respecto a los proyectos inconclusos. Pienso que soy impaciente. Me cuesta dejar que el tiempo culmine mis propósitos. Confieso que cuando se trata de afectos soy capaz de sacarme la impaciencia por mis deseos de agradar. La literatura es una maestra silenciosa que me desvela la vida en perspectiva, y pone ante mí el camino hacia la felicidad.


Guadalupe Pereira (10/05/2024)


Reflexiones en torno a Baudelaire

 Reflexiones en torno a Baudelaire

 

         Baudelaire, fue sin duda un pionero en romper con las convenciones poéticas tradicionales. Los poemas que nos ha dejado se caracterizan por su introspección, sensualidad y búsqueda de lo sublime, dando rienda suelta a la creación de nuevas formas de expresión lírica.

         Charles Baudelaire a mi juicio, fue un gran poeta y ensayista francés. Considerado en Europa como el autor más importante de la llamada corriente simbolista y destacado entre el grupo de los llamados “poetas malditos” en el siglo XIX, que fueron despreciados y calumniados por una sociedad burguesa fuertemente conservadora. Su obra marcó el inicio de la modernidad en la poesía occidental.

         “Las flores del mal”, publicada en 1857, estableció un hito en la poesía, explorando temas oscuros, pasiones prohibidas y enfocando a la decadencia de la sociedad burguesa francesa y europea fundamentalmente. Es su poemario más famoso y fue censurado por su contenido erótico, contrario a la moral y las buenas costumbres de la época. Sus versos expresaron una visión del mundo, que influyó en los poetas modernistas. Sin lugar a dudas, abrió nuevas puertas a la poesía, inspirando a otros escritores y dejando su huella en la Literatura universal.

         Fue también un hombre atormentado, que en su niñez sufrió el maltrato de un padre atrabiliario, con falta de amor en su juventud. Esto le empujó a beber, fumar opio y sufrir los estragos de una vida licenciosa con vínculos tumultuosos. Frecuentaba la bohemia parisina, entrando en bares cutres y prostíbulos de baja estopa. Desgraciadamente contrajo la sífilis que lo llevó a la muerte a los 46 años.

 

             Vicente Muñoz Jiménez

LOS OJOS DE GADES

 

LOS OJOS DE GADES

 

Por Vicente Muñoz Jiménez

 

A Charles Baudelaire

 

I

 

ES la diosa mitológica Gades,

cuyo nombre proviene de la época romana.

Gades representa la ancestral belleza

de la mujer gaditana…

Ella se protege los ojos

con su mano derecha

de la luz deslumbradora

que emana del astro Sol

y de los reflejos de la capa oceánica.

 

II

 

EL viento de Levante

agita sus cabellos,

pero sigue mirando al mar.

Las piernas están separadas,

se abren para tener una estabilidad

física a la par que sensual,

en su provocadora desnudez.

III

 

CÁDIZ acaricia a Gades,

con luz y vientos de levante y poniente.

Es el resumen lírico de todas

las grandezas y tristezas de la ciudad.

 

Gades se viste de sirenita

y se disfraza de musa marinera.

Carpe mare, seducción del Sol.

Los ojos de Gades,

contemplan todos los mares.

 

***


                  Vicente Muñoz Jiménez

Cada cual con su sueño

 

Cada cual con su sueño

 

         Después de soñar durante toda la noche, me despertaron los sonidos de “gorgojeos” y “píos” de unos jilgueros que construían su nido de amor en un hueco del toldo de mi terraza.

         Pensé que, en ese devenir del hombre, de la naturaleza que nos rodea, de su fauna y de su flora, de sus mares, montañas, bosques y selvas; ese hombre y esa mujer deben ser felices y alcanzar el bienestar con las flores del bien. Pero no siempre es así, hay seres atrabiliarios, donde transitan por su cabeza cielos abrumadores, paisajes desolados, malos amores por llevar una vida prostituida con vínculos no recomendables.

         Seres atormentados en su niñez, maltratados, con una rigidez desorbitada en su educación, pero que en la madurez despuntan como grandes poetas y crean obras tan importantes y profundas como el poeta francés Charles Baudelaire en la obra más importante de su existencia: el poemario “Las flores del mal”.

         Es el tiempo, el que coloca en los lugares privilegiados y honrosos, a los autores ignorados y vilipendiados, por la desconfianza en su persona y sus escritos y como consecuencia inmediata también en sus obras literarias.

         Así se cumplen sus sueños “post mortem”.

 

              Vicente Muñoz Jiménez

Mª Jesús RODRIGUEZ BARBERÁ, nos dice: “La pintura es poesía muda; la poesía, pintura ciega"

 

Mª Jesús RODRIGUEZ BARBERÁ, nos dice:

“La pintura es poesía muda; la poesía, pintura ciega"

 

 

Ante mar embravecido, el Atlántico vencido, va a descansar a la playa. Allí, en la Barrosa, en tu playa, remansa. Donde tú bien repasas lienzos en tonos coloreados y en la arena tomas notas. Donde el azul de tus ojos, se confunde con sus aguas.

 

Mujer conocida y respetada, de sabiduría distinguida, en su contexto integrada, con sus letras y tu especial estrofa y verso sáfico, de origen griego, en su lírica germinó; en la italiana fue preservado; alcanzando en la edad media forja del deleite espiritual, un gran resultado. Ahora, en ti, está definido y hasta logrado. Difícil estilo el tuyo, con abnegación bordado.

 

Se graba en tu escritura, tu fuerza de carácter apacible,  que los vientos han forjado, como el agua en los esteros, su placidez se desplaza al ritmo de las mareas.

 

Cuando las crías maduran, el nido dejan volando. Y es ahí, cuando surge la poetisa creadora, receptiva, protectora, para aportarnos todo aquello que moraba en su interior, cargada de sensibilidad y en los trechos va operando, hasta plasmar y aventurarse en su obra, de profundo sentido. La plenitud en estilo has alcanzado, descrito sobre un tejido sostenido, queda cristalizado.

 

Un gran papel asignado, arduamente demostrado, como madre evidenciado. En el pensar testimoniado. Y el arbitrio, ya probado. ¡Sin parangón has estado!

 

© Isabel Canales

(Día de las Letras S. Fernando 15-3-24)

miércoles, 1 de mayo de 2024

UN BESO EN LIBERTAD

 

Me pregunto en ocasiones:  

¿Si somos Amor, por qué no lo entregamos?

¡Si nos miráramos, tocáramos, besáramos más, seríamos más humanos!

Vivimos enfrascados en la rutina inmediata, sin darnos cuenta del acecho de la sombra.

Una en nuestro interior, en el exterior, otras de otros, y la zozobra.

¡En una cárcel social!

 

 

Un Beso en libertad

 

Atardecer desde la única esquina

qué firme quedaba entre escombros

rodeándonos edificios hundidos, en ruinas

cuando mirando mis ojos de soslayo estabas

también miraba a los tuyos,

como en infinitos momentos,

con la mirada fija nos seguíamos.

 

Un impulso acostumbrado al encuentro visual

quieto y agazapado nos esperaba

estallo como las luces que nos rodeaban

fue aceptado, esperado, reservado

entre nosotros, embravecido y dulce.

 

Sin despegar tus labios de los míos,

aún me mirabas sin ocultar empeño

en seguir contemplándome, deleitándonos

poseídos por la unión esperada de labios

bocas, cuerpos y brazos, en un beso

buscándonos, retorciéndonos, sin despegarnos.

 

Sin importar estatus, religiones,

bombardeos, hambre, dolor, olor

y el horror de cuerpos aplastados

todo al unísono nos circundaban,

el amor nos arropaba, cubriéndonos

bajo una estela invisible en el espacio.

 

Era el final del día, el horizonte dormía.

 


Isabel Canales Martínez

BREVE Y PROFUNDO: ENTREVISTA A JUAN MANUEL DÍAZ GONZÁLEZ

 

BREVE Y PROFUNDO: Entrevista a Juan Manuel Díaz González

 

Por Ramón Luque Sánchez

 

Leer a Juan Manuel Díaz González es una delicia. Escuchándolo hablar uno siente que está delante de un sabio erudito. Sabe como nadie intercalar en sus textos, sobre cualquier tema de actualidad, mitos y leyendas de la Antigüedad grecorromana. Presente y pasado se entremezclan para elaborar un vívido retrato de la condición humana. Debe ser porque es Licenciado en Historia, con especialidad en Historia Antigua y Medieval. Claro que debe haber algo más que intentaremos descubrir en esta entrevista.

 

P.- Juan Manuel, ¿Qué hace un historiador metido en labores administrativas? ¿No te ha seducido nunca la enseñanza?

 R.- Soy más de vocación de aprender. En mis muchos años de instituto he observado muy pocas vocaciones y cada vez advierto menos. Mi concepto sobre la enseñanza tal vez sea demasiado romántico. En cualquier caso, fui cocinero antes que fraile. Nací en casa de un obrero y crecí en la cultura del trabajo. A los 18 años ya trabajaba para la Administración. Mis estudios universitarios los desarrollé con posterioridad. 

 

P.-Eres, cosa rara, un escritor sin libros publicados, ¿no te tienta ver tu nombre impreso en la portada de un libro?

 R.- He necesitado más compartir y departir sobre cultura y literatura. Borges reprochaba a Lugones que se pasara la vida “amonedando el verso”. Quizás, haya algo de eso. Escribo todos los días y tal vez, en algún momento, escriba algo que merezca ser publicado. Soy tan exigente con mis lecturas como con lo que escribo.

 

P.- ¿Qué está sobrevalorado en el mundo de la cultura?

 R.- El uso y la influencia de las redes digitales. Byung-Chul Han nos advierte de ello en su último libro “La crisis de la Narración”. Y, traído de la pregunta anterior, la avalancha insustancial de publicaciones.

 

P.- ¿Qué mito clásico te seduce más? ¿Por qué?

 R.- El interés por la Cultura Clásica me llevó al estudio de la Historia. Mis primeras lecturas infantiles de las que tengo recuerdo son de las aventuras de Ulises y la Guerra de Troya. Me apasionan los mitos. Son enormemente actuales. Por traer uno, elegiré a Anteo en homenaje a Caballero Bonald.

 

P.- ¿Qué autor clásico debería ser conocido y estudiado en los centros de enseñanza? ¿Por qué?

 R.- Todos, atendiendo a su importancia. Como sabemos, el estudio de la filosofía y de la historiografía clásica ha sido laminado en la enseñanza secundaria debido a intereses espurios y a la lamentable evolución que ha conllevado la implantación de excesivos planes de estudio. Los jóvenes acceden a enseñanzas superiores con graves déficits de conocimiento en estas áreas y el consiguiente perjuicio que ello supone para el acceso a las fuentes y el ejercicio del pensamiento crítico.

 

P.- ¿Qué parte de la Historia borrarías si pudieras?

 R.- Ninguna. El mundo actual se ha ido forjando a través de sus hitos históricos, de sus conflictos y a pesar de ellos. El conocimiento de sus causas, de las posteriores consecuencias y su superación consciente, es esencial para el progreso de la humanidad. Gracias a todos ellos somos quienes somos.

 

P.- Imagino que en tu formación deben haber influido una o varias personas de manera especial, ¿de quién te declaras deudor?

 R.- La lectura lo ha sido todo para mí. En La Mirandilla, D. Fernando Barrientos me enseñó a leer con cinco años. Mi gratitud hacia él es eterna. Me recuerdo de pie, a su lado, él deslizando su lápiz por las letras y yo cantándolas. Quizá por esto mismo, Borges haya sido mi mayor influencia.

 

P.- Has inventariado y catalogado el fondo bibliográfico del instituto Columela, donde trabajas. Imagino que en una institución con 160 años de historia has debido encontrar muchos libros y documentos de gran valor…

 R.- En su larga historia, el Instituto Columela ha atesorado un gran fondo material, documental y bibliográfico, en buena parte trasladado al Archivo Histórico Provincial para su conservación y puesta en valor. Posee una biblioteca con más de 17.000 volúmenes, con joyas bibliográficas del siglo XVII en adelante, textos académicos elaborados por los propios docentes, el Archivo de la Escuela de Comercio creado en el siglo XVIII, los Archivos de la Comisión Depuradora del Magisterio en Cádiz, las Memorias de Instituto, los expedientes de sus alumnos y profesores ilustres, etc. Una oportunidad para cualquier historiador y un deleite como lector.

 

P.- También has organizado exposiciones sobre gaditanos ilustres que han destacado en distintos ámbitos de la cultura. ¿A cuál de ellos le pondrías una estatua? ¿Por qué?

 R.- Ni siquiera Manuel de Falla, alumno por cierto del Instituto Columela, tiene en la ciudad la que merece. Su verdadero monumento es la obra de su genio universal.

 

P.- ¿En qué proyectos andas metido?

 R.- Trabajo actualmente en un estudio sobre la obra de Edmundo de Ory. Acabamos de celebrar su centenario.

 

P.- Sin pensarlo dos veces, di el título de un libro, un poema y un pensamiento que te acompañen en la vida.

 R.- La Odisea. El Poema de los Dones de Borges. Somos el tiempo que nos queda (Caballero Bonald).

Las opiniones vertidas en las publicaciones de este blog son responsabilidad exclusiva de cada firmante.