Club de Letras UCA (Cádiz, Jerez de la Frontera y Algeciras)
Director: Profesor de la UCA Dr. José Antonio Hernández Guerrero
Coordinación del blog:
Antonio Díaz González
Ramón Luque Sánchez

Contacto y envío de textos:
clubdeletras.uca@gmail.com


lunes, 28 de enero de 2019

Cleptonia, el país de los cleptones (3)


Imagen obtenidad de la web: https://lamenteesmaravillosa.com/


…Y es que ha llegado el momento de poner las cosas en su sitio.

A partir de ahora, la Sanidad y la Educación elevaran su rango y dejaran de ser derechos para ser un negocio. ¿Qué es eso de sanidad y educación gratuitas? cuando todas las personas decentes ¡vamos, las que son de bien! saben que la vida resulta soporífera y sosa si no la dedicamos a hacer negocios. Además, las cosas en su sitio: los negocios solo pueden ser cosa de los Cleptones que son los que saben y entienden de eso, y lo demás, puro materialismo bolchevique, que la miel no está hecha para la boca del asno por mucho que se empeñen en leer a Hegel, a Kant, a Erich Fromm, y a todos esos locos que se atreven (por pura maldad) a hacer pensar a la gente. Ya ven ustedes: hacer pensar a la gente. ¡No podrá haber mayor despropósito!

Y es que todo no iba a ser así de idílico, pues como siempre, tenían que aparecer los que se mostraran en desacuerdo con nuestro esplendido y maravilloso sistema de convivencia cleptómana. Estos inconformes son los incorruptibles, gentuza de mala vida que solo saben fornicar y mostrar su ingratitud ante nuestros maravillosos dirigentes cleptócratas; tan ricos ellos, que no les hace falta ni estar bien educados. Y aún más, en secreto les diré que se sospecha que entre estos incorruptibles se ocultan unos individuos aún más extremistas y despreciables que han conseguido conspirar y constituir una organización terrorista llamada Honestia. ¡Qué horror! ¡Solo el nombre, produce repelús!

Todo el mundo sabe que los honestos, que así gustan llamarse estos desvergonzados, son unos jayanes que no se dejan sobornar por nada del mundo, tan fanáticos ellos, que creen a pesar de los pesares nada más ni menos que en la libertad ¡que atrocidad!, ¿a dónde vamos a ir a parar? Y no queda ahí, pues los terroristas de Honestia creen en la descabellada e insoportable idea de la independencia de los jueces. ¿Se podrá concebir mayor barbaridad?, ¿para qué querrán jueces independientes estos depravados? ¡Lo que hay que ver!

Y lo que yo les diga, los honestos son individuos de lo más peligroso, pues en ocasiones han logrado infiltrarse en las instituciones de Cleptonia. Aunque, afortunadamente siempre han sido descubiertos en el momento de negarse a aceptar las sobornos que con tanto primor les ofrecían nuestros cleptócratas. Fíjense ustedes que al ser interrogados por su abominable actitud, los muy paganos se atrevieron a calificar de ilegales los sobornos, y para dejar constancia de su desfachatez, se atrevieron a tildar de corruptos a sus benefactores. ¡Un escándalo! Como si ser corrupto fuese algo criticable, punible, o inmoral. ¡Qué se habrán creído estos!

Así las cosas queridos ciudadanos, debemos estar alerta y como buenos Cleptones denunciar a todo aquel que se atreva poner en peligro nuestra bendita cleptocrácia, amenazada como está por los honestos, esos extremistas fanáticos que pretenden vivir en paz y de forma digna solo con el fruto de su trabajo, ¡qué risa! como si las personas de bien no supiéramos de sobra que eso es tremendamente aburrido y carente de glamur. ¡Una utopía, vamos!


            Manuel Bellido Milla.

domingo, 27 de enero de 2019

Cleptonia, el país de los cleptones (2)



Imagen obtenida de: http://www.doyoucity.com


…Y es que estos pobres desgraciados tenían bien merecida la pobreza que les atenazaba, pues, eran ellos y nadie más que ellos los culpables de ser pobres, y todo debido a su tozudez anti cleptómana, pues por su impotencia no habían sido capaces de situarse siquiera entre los cleptones de menor rango, razón por la cual, ahora andaban como aturdidos a la deriva, sin rumbo ni patrón ¾que contara aquella antigua canción de aquel cantautor¾ arrastrados por la riada de la cleptocrácia que, como no podía ser de otra forma, lo iluminaba todo.

¿Qué cómo llegó a ser posible la maravillosa Cleptonia? Pues muy sencillo, sirva un solo ejemplo: cualquier habitante de Cleptonia, debía trabajar en algo, esto es, si lograba encontrar un trabajo, y es que el país no estaba ni está como para ir dándole trabajo a la gente, y en cualquier caso, si así fuera, le resultaría imposible encontrar ese trabajo sin haber firmado antes un contrato con una Entidad Cleptora, contrato mediante el cual todo el dinero ganado con su sudor, debía pasar antes por las manos de tan maravillosa entidad, la cual, se quedaba con una parte de ese dinero por permitir que su dueño lo usara para cualquier cosa: pagar un seguro, la letra del coche, ir al cine o saldar los impuestos municipales. Y, ¡oh maravilla! dado que este sistema era obligatorio en la práctica, pues sumen un pellizco a cada cual y verán ustedes el moratón que le sale a Cleptonia en forma de unos encantadores y maravillosos beneficios que agradecían y agradecen los socios Cleptores de las Entidades Cleptoras que, con toda naturalidad del mundo, usaban y usan tan ricamente para sus pequeñas cosas de nada tan necesarias para ellos: palacios, yates, hoteles de lujo, jet privadísimos, joyas carísimas con encanto y con diamantes, no tener que guardar colas en los bancos o en los aeropuertos y en fin, todas esas monadas que desprenden tanto glamur. ¡Qué emoción!

Aunque, a decir verdad, lo más maravilloso de todo aún estaba por hacer en Cleptonia y es que a pesar del tiempo que había pasado ya desde ocurriera el cambio de nombre en el país, en Cleptonia aún quedaban reductos verdaderamente rancios y desfasados, tan alejados de la luminosa modernidad que emanaba de la cleptocrácia. Un ejemplo es el de la Seguridad Social, fíjense ustedes qué vergüenza, acudir al médico estando enfermo y encima pretender pagarlo solo con los impuestos. Si señores, me han escuchado bien, los impuestos, esa práctica abominable tan antigua y en la cual, aún siguen creyendo clandestinamente algunos traidores a la cleptocrácia. ¡A donde vamos a llegar!, por no hablar de la educación gratuita. ¿Se podrá ser más cretino?, creer en que todos los habitantes de Cleptonia tienen derecho a una educación, sin tener en cuenta que la educación es algo solo destinado a la gente de bien, los llamados a gobernarnos en Cleptonia como Dios manda.

Pues bien señores, créanme que todo esto de ahora en adelante va a cambiar. En primer lugar, nada de impuestos, para eso ya están los cleptócratas que saben cómo hacer, y si alguien se pone enfermo y no tiene dinero para acudir al médico, pues que vaya con actitud sumisa y con muestras de agradecimiento a las casas de beneficencia de las Entidades Cleptoras, donde se repartirá una caridad moderada, cosa que además resulta muy útil como perfume de conciencia para nuestros líderes y sanos Cleptores.

Por todo ello, los verdaderos decentes debemos permanecer alerta, pues el peligro acecha ya que aún los hay que se empeñan en conceptos tan abominables como la justicia y la solidaridad. ¡Una vergüenza! que atenta contra esa otra visión más moderna y simpática de la obediencia, el miedo, o el sálvese quien pueda…
¡Señor, Señor…!
Continuará…


                Manuel Bellido Milla.

La economía del bien común y los derechos humanos


                  
          “La Economía del Bien Común es semejante a los Derechos Humanos”, dice Christian Felber. Y no le falta razón al fundador de tan esperanzadora alternativa económica mundial.

   La EBC, se fundamenta en valores éticos como la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad ecológica y la participación democrática con su transparencia. Son los valores que priman en el Balance del Bien Común para cualquier empresa, asociación o institución que desee acogerse a sus principios. Muy semejante a los principios fundamentales que persigue la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

   Ambas asociaciones también se declaran apartidistas porque sus principios, tanto económicos como humanos, deberían entroncarse intrínsecamente en cualquier opción política que se manifestase democrática. Deberían conformar unas aspiraciones esenciales para cualquier programa político que anhelara verdaderamente el Bien Común de la ciudadanía y cumplir con lo establecido en sus Constituciones y Declaración de los Derechos Humanos.

   La dignidad humana representa para la EBC el mayor de los valores. Dignidad humana quiere decir valor en Igualdad. Sin condiciones e inalienable. Sólo hace falta nacer para merecer tan intransferible e irrenunciable derecho. Casi todas las Constituciones lo recogen, al igual que la Declaración de los Derechos Humanos, pero, desgraciadamente, pocos países la cumplen.

   La desigualdad se ha instalado en numerosos aspectos de nuestra convivencia humana. Es una lacra del actual sistema económico, político y laboral. Pareciera que se hubiese diseñado desde las tinieblas inhumanas. Es notable y abrumadora la desigualdad económica existente a nivel mundial, también ante la Justicia, la propiedad, de género, empresarial, mediática –según que países, partidos o personas se alinean o nó con el poder establecido- y entre los países poderosos y los empobrecidos. La opulencia y bienestar de los ricos se alimenta de la pobreza y miseria de los innumerables ninguneados.

   Cuando se decía que en Occidente se había alcanzado la “sociedad del bienestar”, en realidad ese bienestar se reducía al 20% del planeta, el otro 80%, en un gradiente progresivo de precariedad, vivía y vive fuera de este recinto, en condiciones de extrema pobreza llegando a la inanición y muerte.

   Esta alarmante desigualdad conduce al doloroso sino de los emigrantes, los refugiados, los desahuciados, los desempleados, los hambrientos, los empobrecidos, la violencia machista, las inverosímiles condenas, al saqueo de los pueblos, a los suicidios…

   Cuando en una comunidad de seres humanos no se preserva sistemáticamente la dignidad de cada individuo, tampoco se protege la libertad. Del idéntico valor de todos los seres humanos proviene nuestra igualdad, en el sentido de que, en una democracia, todas las personas deben disfrutar de los mismos derechos, las mismas libertades y oportunidades. Sólo entonces, cuando realmente todos disfrutemos de las mismas libertades, se dará la condición necesaria para que seamos realmente libres. La dignidad humana es la premisa para la libertad.

   La desigualdad también nos conduce a la exclusión y, por tanto, a la ausencia de fraternidad.

   Sin los tres fundamentales pilares en los que se basa la democracia: Igualdad, Libertad y Fraternidad, puede afirmarse que, en estos momentos, tampoco se está produciendo la auténtica democracia. Otro pilar fundamental de la EBC y de los DD.HH.

   Todo el mundo tiene hoy la conciencia y la añoranza de una sociedad más justa, más solidaria y más democrática. La EBC plantea las mismas libertades, los mismos derechos y las mismas oportunidades para todos. Y para ello, se hace imprescindible limitar la funesta desigualdad existente.

   Se han sustituido los valores éticos por los valores del Mercado. Se han suplantado los Derechos Humanos por los derechos del Mercado. Al perseguir ciegamente el aumento del capital financiero y no el bienestar de todos, el capitalismo patriarcal reinante, está destruyendo los fundamentos vitales del ser humano y de la Economía. Y cuando los recursos naturales, también son usados como un instrumento y no como un recurso a proteger, este cruel Neoliberalismo, depredador de personas y naturaleza y en una consciente pérdida de sentido, está conduciendo a la humanidad y al planeta a una turbulenta espiral apocalíptica.

   El deber supremo de las personas de bien, es no desfallecer y actuar con la renovada conciencia de que el “por-venir” está “por-hacer”.  Rigoberta Menchú, decía: “Cada día debemos recibir el amanecer como se merece”. Debemos situar nuestra conducta, entusiasmo y voluntad de cambio en sembrar continuas semillas de solidaridad, de igualdad, de fraternidad y de luchar contra toda injusticia humana porque, de no hacerlo, estaremos permitiendo que se establezca.

   Podemos y debemos construir el futuro. Los principios democráticos deben volver a inspirar las pautas económicas, dejando en su justo lugar a los valores mercantiles. Y los Derechos Humanos, deben conformar la conciencia de todo ser humano de bien.
   El siglo XXI, debe representar el tiempo donde tenga lugar la inflexión histórica del poder de la fuerza a la fuerza de la razón, la palabra y la dignidad humana.
                                                                                              

            Pedro Castilla Madriñán
            Economía del Bien Común de Cádiz
                                                       





Y muerte, Viaje al interior





Y muerte


Tú y yo nos confundimos
tras el brío de la ola:
fracturamos piel y versos
y el tiempo, ¡ay, el tiempo!,
acabó con las prisas
de un invierno acelerado,
de un estío cargado
de proyectos turgentes...
Quedamos reducidos tan solo
al abrazo de Morfeo,
bastión y ola de muerte.



" Travesías de Simbad el Marino"








Viaje al interior

No saciaron sus ansias todas las aventuras... Seguía vacío, cuestionándose el por qué de su continuo tránsito. En ese cavilar comenzó a vislumbrar la verdadera LUZ.



              Maritxé Abad i Bueno




jueves, 24 de enero de 2019

Revista Speculum Nº 34


Estimados miembros del Club de Letras:

Me complace informaros que ya está publicado el número 34 de nuestra revista Speculum.

Aquí tenéis el enlace directo, aunque ya sabéis que podéis acceder a través de la propia Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes o del Blog del Club de Letras, por si queréis ver otros números.




Saludos cordiales, M. Luisa Niebla.

martes, 22 de enero de 2019

CONVOCATORIA DE REUNIÓN Viernes 25 de Enero

CONVOCATORIA DE REUNIÓN 

Viernes 25 de Enero, 6 de la tarde, Salón de Grados de Derecho, Campus de la Asunción (UCA en Jerez). Avda. de la Universidad nº 4, Jerez de la Frontera.

Ubicación:https://www.google.com/maps/place/UCA+Facultad+de+Derecho/@36.6850523,-6.1177875,18z/data=!4m8!1m2!2m1!1scampus+de+la+asuncion+uca+en+jerez!3m4!1s0x0:0x89d7dec1461ba7be!8m2!3d36.6853508!4d-6.1175501


ORDEN DEL DÍA





 • Breve presentación de obras escritas por miembros del Club: 

• "Las vacaciones que iluminaron mi vida" (por Mercedes del Pilar Gil) 

• “La posada de los vientos y otros relatos inquietantes” (por Rocío de Juan) 

• “El juego inevitable" (por M.ª del Carmen Rubio) 

• Comentario de cada obra por parte del director, José Antonio Hernández Guerrero. 

• Explicación, por parte del director, del capítulo 1 “Los sonidos de las palabras” del cuaderno "Vivir las palabras”. Es necesario que todos leamos este capítulo previamente. (este cuaderno ya se ha entregado a las personas que han acudido a las reuniones presenciales, pero si alguien no lo tiene, por favor, que me lo solicite y se lo envío en formato pdf) 

• Lectura de comentarios breves, por parte de los asistentes que lo deseen, sobre el libro que cada uno esté leyendo actualmente. (máximo 25 líneas en tamaño 14, no se harán excepciones en cuanto a la extensión para permitir la participación de todos y la agilidad de la reunión. Os ruego que, por favor, me enviéis antes el texto) 

• Preguntas, comentarios, información sobre próximas actividades.

lunes, 21 de enero de 2019

Cada palabra



Cada palabra, cada verso de una poesía tiene vida propia, no es una lectura seguida sin más, como ocurre en cualquier novela, artículo, que precisa de la unión de otros añadidas, para completar su intento de decirnos algo.

No, la palabra en la poesía tiene tanta vida propia, a veces ni el mismo poeta sabe que la tiene, porque inmersos en metáforas, ha hallado un náufrago solitario, que pervive, sin necesidad de ayuda, está ondeando el horizonte, ve nubes, agua, inmensidad, pero se siente fuerte, sabe que solitario como está, precisa de su fuerza tan solo, para sobrevivir, y que nada espera, de nadie, el verso, apoyado en varias palabras podían ser una simple madera unida por cuerdas, frágil, pero conclusa, precisa porque solitaria como está, dice todo lo que es, y como solo ante el resto de las palabras y versos, tiene que soportar con fuerza y definición cuanto pretende decir, aunque cada lector la o lo interprete a su manera o intuición y deducción.

Viaja sola la palabra en el verso, no tiene que ser a veces acompañada, para qué, si su mar, inmenso mar, está evocando un canto, una sinfonía que debe quedar anclada sin esperar ayuda de otras palabras, aunque al final comporte su unión al verso.

Recuerdo un poema, como habrá otros, del poeta granadino  Antonio Carvajal, donde una sola letra, letra solitaria tras otra, se hace  verso ella sola y de arriba abajo el poema, sin unión ninguna, allá cada ella con su misterio, con su vela , para sentirse fuerte, conclusa, a veces también tenue, suave, sin más lectura que la imaginación de cada cual, es poesía que, reclama creatividad, y como una partitura de signos conocidos,  deja a cada persona su incorporación, y a definir su mensaje.

Por eso la viveza de cada palabra en la poesía, deben ser un punto y aparte a la reflexión, a la imaginación, al canto o desencanto, a la vida o a la esperanza, no son palabras vacías, tienen el contenido claro y diáfano de hacernos pensar, más allá de la belleza del poema.


        Francisco Herrera

sábado, 12 de enero de 2019

LIBROS RECOMENTADOS: ENERO 2019



Poesía:
GARCÍA MONTERO, Luis: POESÍA COMPLETA (1980-2017), Editorial AUSTRAL, 2018, 1072 p. ISBN   9788490665930

Representa este libro una buena oportunidad para conocer y profundizar en la obra de uno de los grandes poetas españoles contemporáneos. Pertenece Luis García Montero a la generación de los ochenta o postnovísimos. Su obra se cataloga dentro de la corriente denominada poesía de la experiencia. El libro va precedido de un prólogo de José-Carlos Mainer y termina con un epílogo de Antonio Jiménez Millán.



Novela:
EUGENIDES, Jeffrey: MIDDLESEX, Editorial ANAGRAMA, 2003, 680 p. ISBN 84-339-7010-0
Esta novela, galardonada con el Premio Pulitzer en 2003, aborda el tema de la identidad sexual. En ella, su protagonista, Cal, es poseedor de dos sexualidades distintas,  lo que da lugar a dos formas de ser y sentir,  que se complementan para configurar una personalidad única que nos ayudará a conocer y comprender la sexualidad y el alma humana.


Ensayo:
SALTER, James: EL ARTE DE LA FICCIÓN, Editorial Salamandra, 2018, 117 p. ISBN 8498388449

Recoge esta obra las conferencias que dio el autor norteamericano en la Universidad de virginia en 2014, en ellas teoriza sobre la Literatura y rinde una sentido homenaje a sus autores preferidos. Lleva un prólogo de Antonio Muñoz Molina, en el que reconoce la excepcionalidad de la prosa del autor de La última noche.



Revista Literaria:
EL ÁTICO DE LOS GATITOS (Revista Infantil Literaria y Cultural), Dirección: Rosario Troncoso, Takara Editorial, 2018, 116 p. ISBN: 978-84-948942-1-3

Revista ilustrada destinada a la infancia, contiene trabajos literarios tanto de autores adultos como infantiles. En este número, el 4, se recogen los Textos que resultaron ganadores en el I Certamen de Literatura Infantil Fernando Quiñones.


                 Ramón Luque Sánchez

viernes, 11 de enero de 2019

Del esplendente Mar Del perseguido Amor




PRÓLOGO


Hay encuentros fortuitos que sin embargo provocan con el paso de los años intensas historias de amistad y/o de amor. Así se puede calificar la entusiasta relación que Juan R. Mena ha mantenido con la Poesía, así con mayúsculas.  Fue puro azar y muy llamativa la manera en que este isleño universal tuvo conciencia de que existían los poemas y de que estos tenían la facultad de interpretar el mundo y de interpelar al tiempo. El descubrimiento supuso para él un cauce para expresar alegrías y tristezas, derrotas y utopías…

Todo empezó mientras hojeaba uno de los tebeos para señoritas que atesoraba su hermana. Hay que imaginar que ya llevaba dentro una predisposición para lo inmaterial y lo sublime. Lo cierto es que Juan quedó prendido por el ritmo cadencioso que encierra la buena poesía y por la emotividad que es capaz de despertar en el espíritu del lector. A partir de ese momento leyó la obra de los más diversos autores, al tiempo escribía versos sin descanso. La pasión y el deslumbramiento lo acompañaron en esta etapa de su vida.

Debo resaltar el enorme esfuerzo que debió realizar un joven criado en un ambiente humilde en el que los libros de cualquier tipo brillaban por su ausencia. Así era entonces nuestra España, en la que había que buscarse el sustento día a día y en la que no había tiempo para la cultura y mucho menos para la cultura y la poesía.
El descubrimiento de la Literatura despertó la conciencia del poeta llamado Juan R. Mena. Pronto se dio cuenta de que si quería mejorar y evolucionar en su producción literaria solo podía hacerlo a través de las herramientas que le proporcionaría el estudio. Primero estudió Bachillerato y después se licenció en Filología Hispánica. Mientras lo hace va ganando algunos premios literarios y publicando sus primeros libros.

Hay que catalogar la obra poética de Juan R. Mena de ingente, variada y profunda. El motivo de esta grandeza es que no se conformó nunca con transitar los caminos trillados ya por otros. Primero dominó las formas clásicas, como el soneto, el romance o la décima que estaban tan en boga en la España de la posguerra. Quiso más, para ello se alejó de ese clasicismo amanerado y lastrado por la costumbre con la intención de llegar a una nueva poesía. Originalidad en los temas, un lenguaje poético novedoso y la búsqueda de nuevas formas fueron sus metas. Fue así como también se sumergió en la poesía arábigo-andaluza, quería esa sensualidad y armonía que la caracterizan.

Mientras tanto fueron apareciendo algunos de sus más importantes libros, como Sísifo, Prohibido paraíso o Un resplandor enciende hoy mi memoria, por citar algunos de ellos. A destacar La Araucaria, antología poética publicada por el Ayuntamiento de San Fernando y precedida de un profundo estudio de Enrique Montiel.

El libro que estoy presentando, DEL PERSEGUIDO AMOR, DEL IMPOSIBLE MAR…       (Antología poética de mar y amor) es una recopilación de poemas publicados por el autor entre 1980 y 2013. En él hay poemas de obras como Desnuda claridad y Fiebre de verano.

Con esta selección, ha buscado el autor enfrentar dos realidades insondables y convulsas al mismo tiempo: amor y mar (o viceversa), dos conceptos que simbolizan lo infinito e inabarcable, la pasión y la agonía, y también representan una alegoría de la elevación espiritual y esa dulce aspiración, tan humana, de tranquila felicidad mientras soñamos despiertos.

Mar y amor constituyen de este modo dos substancias que se funden en una para conformar un manifiesto de lo que debe ser la poesía, la pasión y la vida. Se convierten así en retratos de lo que es nuestro cambiante planeta y de los sentimientos que alberga nuestro corazón.

Para crear esa etérea y vívida atmósfera, utiliza Juan R. Mena dos recursos. El primero es la apasionada búsqueda de un lenguaje literario de altura: hablo de la metáfora innovadora y de la imagen provocadora y luminosa. Lo consigue con unos textos sublimes, que consiguen enfrentar intelecto y sentimientos, paráfrasis de lo que es la existencia humana.

El otro recurso es la métrica, de la que el autor es  estudioso y maestro. Nada hay en el poemario que suene a improvisación. Huye deliberadamente de esa dictadura del verso libre –rara vez lo utiliza- que tanto está empobreciendo la poesía actual. Son muchos los tipos de versos que utiliza, desde el endecasílabo y el alejandrino hasta un verso de veintidós sílabas, y algunas más –no es verso libre, no, juega con heptasílabos hasta conseguir ritmo y musicalidad-, con ello busca la construcción de inmensas realidades poéticas, como esos mares y amores que trata de delimitar y definir. El lector queda así impresionado, suspendido entre el propio escenario en el que vive y esa otra imagen lírica que emerge ante su intelecto para zarandearlo y abrirle los ojos. Cuando lo hace se encuentra ante una visión distinta del mundo y de las cambiantes formas que lo delimitan, como lo volátil del amor y del perfil de las olas.

De dos maneras nos presenta Juan el mar. Una es cuando lo denomina “el mar”, en masculino. Sus olas y bramidos resuenan en los oídos del lector para romper su tranquilidad, nos presenta entonces a un inmenso océano, que se erige en una latente amenaza, como todo lo que nos supera y nos es desconocido. Nos habla entonces de lo insondable e inabarcable. Distinto es cuando escribe de “la mar”, se refiere ahora a ese otro mar en el que se bañaba cuando era un niño, a esa playa en la que soñaba ser escritor mientras paseaba. Es este un mar femenino, dulce y sereno, casi maternal, alegoría de puerto y camino por el que transitar arrobado por el vuelo de las gaviotas y la belleza de un atardecer.

Igual pasa con el amor, cálido y sosegado unas veces, pero bucólico y dulce cuando mece a los enamorados con la música de lo infinito y la felicidad. El autor desnuda los sentimientos humanos para mostrarnos todo un catálogo de lo que es el enamoramiento y la pasión erótica, que es su culmen.

Significativa es también la forma con la que enaltece el mar y el amor, mientras que el amor está descrito utilizando esencialmente el soneto, con su estructura tan definida y su rima tan musical, para representar el mar utiliza el verso largo, que envuelve todo con sus palabras como si fuesen la espuma de las olas al romper contra un acantilado.
En el fondo, lo que subyace en toda la obra es un diálogo entre el mar, el amado y la amada, capaces entre los tres de crear un atmósfera lírica que estremece y enerva los sentidos al mismo tiempo.

Leer a Juan R. Mena siempre es un deleite, en este caso también es un aprendizaje de lo que es la forma poética y de cómo jugar con las palabras para crear emociones capaces de sorprendernos y estremecernos.



         Ramón Luque Sánchez

miércoles, 9 de enero de 2019

Breve crónica de una estampa marinera o el imaginario fondeo del navío San Telmo.






Navío San Telmo, por Alejo Berlinguero, museo naval de Madrid

Como podrán observar en el cuadro, el navío San Telmo está en mitad de la maniobra de fondeo. Imaginemos que después de un largo viaje ha llegado al fondeadero de la bahía de Cádiz, y se ha situado entre la rada portuaria de la propia ciudad y la playa de Levante, frente a El Puerto de Santa María. Esto se deduce por el rizado típico de la mar, tan característico de esa zona cuando sopla el viento del norte durante varios días.

El buque ya ha fondeado su primera ancla, la de estribor, y ahora se dispone a fondear la de babor preparada y suspendida con un solo cabo desde la serviola. El navío abate por la proa favorecido por el viento que lo arrastra hasta situarlo en el lugar adecuado. Este, será el momento en el que el contramaestre de la voz de la voz de “A pique” y el capitán ordene su fondeo con la voz de “Fondo” liberando entonces la segunda ancla del cabo que la sostiene por el arganeo.

Para que el fondeo sea efectivo, el cabo del ancla de babor debe formar un ángulo suficientemente grande con el ya fondeado (no menor a unos 45º), para conseguirlo, el capitán ha decidido poner el navío en facha. Como el viento es bonancible y el buque ha llegado al paraje con la trinqueta y mayor bien aferradas, solo necesita maniobrar con el velacho en facha, un foque, la gavia de mayor y la mesana.

Sin embargo nuestro capitán es un marino prudente y ha decidido ayudarse de dos botes que favorecerán la ciaboga del navío por la proa. Y es que nunca se sabe, si el viento decidiera jugar una mala pasada y cambiar de dirección en mitad de la maniobra, los botes en ese caso podrían culminarla a fuerza de remos, para lo cual, habría que sotaventar la gavia de mayor y el velacho, braceando la verga de mayor por barlovento y la de trinquete por sotavento. En ese caso el contramaestre haría sonar el silbato indicando “Silencio de proa a popa” y dos enormes filas de hombres ya preparados en el combés junto a las regalas de babor y estribor, halarían acompasadamente de las brazas en dirección inversa hasta sacar al buque de la facha.

Aunque por el momento la situación es mucho más tranquila, pues ayudados del cabestrante, el trozo de maniobra de proa está largando despacio el calabrote del ancla de estribor, consiguiendo evitar con ello que el navío guiñe a sotavento mientras ciaboga ayudado de velas y remos.

Finalmente para cortar el abatimiento ¾esto no se ve en la imagen¾, llevada a pique la segunda ancla, se bracearan hasta la cruz las vergas de trinquete y mayor como hemos contado antes. Incluso si el viento no refresca mucho, las vergas de las gavias se podrían arriar hasta la mitad del mastelero facilitando así la maniobra.

Todo ello suponiendo que el navío esté ya aproado a la marea entrante, por lo que no sería necesario enmendarlo con las velas, dando por concluida la situación de facha. Detenida la deriva, se largaran a la par los calabrotes de ambas ancoras y se ordenará a los gavieros trepar por los obenques, correr las vergas y prepararse para recibir la orden de “Aferrar trapo”, orden que solo se dará hasta que se suelte todo el cable que aconseje la lectura de la sondaleza.

Ahora solo queda comprobar que las anclas no garrean. Para ello los oficiales están preparados tomando marcaciones y enfilaciones por la amura de babor tanto a la catedral de Cádiz como a la torre Tavira y por estribor a la torre del monasterio de la Victoria al otro lado de la costa.

Aseguradas las anclas, debemos esperar y comprobar sondas por la popa en previsión de posibles garreos al cambio de marea. Durante todo este tiempo mantendremos el estay ¾aunque suelto de escota¾ y la vela de mesana, que seguirán izadas en previsión de no perder el timón y sostener hasta el último momento la capacidad de maniobra.

Si el fondeo es largo habrá que pensar en disponer de otras dos anclas por la popa, asegurando el buque del embate de las mareas y vientos cambiantes; pero eso no es motivo de esta crónica pues lo más probable es que en ese caso el capitán decidiese buscar otro lugar más resguardado de las corrientes de las mareas llenante y vaciante y aproar el buque a los vientos del cuarto cuadrante, los de mayor presencia en la zona.


                  Manuel Bellido MiIlla.

martes, 8 de enero de 2019

RESEÑA REUNIÓN CLUB DE LETRAS 14 de Diciembre de 2018



RESEÑA REUNIÓN CLUB DE LETRAS
14 de Diciembre de 2018


En esta tarde de viernes se reúne en Cádiz nuestro Club en una ubicación distinta a nuestro punto de reunión habitual en el Aulario “La Bomba”: la Facultad de Filosofía y Letras, un lugar que nos sirvió de inspiración para celebrar un nuevo encuentro tras la inauguración en La Línea.
José Antonio Hernández, como director del Club de Letras, nos da la bienvenida y comenta brevemente sus impresiones sobre la reciente presentación del libro Para cuando volvamos. Poesía completa 1992-2018”, de Pedro Sevilla, el poeta de Arcos de la Frontera. Ese acto tuvo lugar el día 13 de Diciembre en la Fundación “Caballero Bonald” de Jerez y fue dirigido por José Mateos. El director del Club subrayó sus impresiones sobre la sencillez, el habla coloquial -que no vulgar- y la humildad que destacaron en todas las intervenciones, poniéndolas como ejemplo de presentación de libros, tema que nos ocupará en la presente reunión.


PRESENTACIÓN DE NUEVAS PUBLICACIONES


A continuación asistimos a la breve presentación de tres nuevas obras publicadas por miembros de nuestro Club: “Sueños infantiles” de Ramón Luque, “De singladuras y mejunjes literarios” de Maritxé Abad y “Las huellas del agua” de Enrique Rojas.


Ramón Luque: “Sueños infantiles”


Tras unas breves palabras por parte del autor, toma la palabra José Antonio:
Este libro -queridos amigos- tiene trampas. Bueno, más que trampas, emplea trucos, recursos poéticos y procedimientos retóricos para lograr la eficacia comunicativa, para conseguir que lo leamos con agrado y con provecho, identificándonos con sus mensajes saludables.
Tras leerlo y releerlo, con placer y con gratitud, decidí, en primer lugar, ahorrarme el comentario y remitiros al prólogo de Adelaida Bordés, una presentación precisa y preciosa, oportuna y convincente, clara y aguda. Pero, para no establecer diferencias con los otros dos libros que comentaré a continuación, he optado por ofrecer brevemente mi opinión.
Este libro nos muestra cómo
1. La infancia no es sólo una época de la vida humana sino una dimensión permanente, es un caudal –un capital- que, si lo administramos de manera responsable, genera abundantes frutos durante toda la vida.
2. Los sueños, la fantasía, la imaginación no son pensamientos falsos, ilusorios y vanos, sino potentes motores que condicionan y, a veces, determinan nuestras opciones vitales, que influyen en nuestros comportamientos, que deciden el futuro, que nos hacen disfrutar, crecer y mejorar.
3. En tercer lugar, este libro nos transmite unos valores importantes para nuestras vidas actuales porque nos explica el sentido de la grandeza humana, de la bondad, de la verdad, del trabajo, del amor, del cariño, de la esperanza, de la paz, de la tolerancia, de la lectura, de la música y de la diversión”.



Maritxé Abad: “De singladuras y mejunjes literarios”

Maritxé nos explica algunos aspectos de su nueva obra y lee algunos poemas. A continuación escuchamos el comentario de José Antonio:
Este nuevo libro de Maritxé me ha impresionado positivamente pero -lo confieso- no me ha sorprendido. Igual que todos los demás compañeros, conocía ya -conocía muy bien-
  • Su destreza literaria
  • Su fecundidad imaginativa
  • Su hondura sensual
  • Su fuerza sorpresiva
  • Su agilidad verbal y
  • Su habilidad lúdica, sí: juguetona.
Y es que estos mini textos, estos microrrelatos, además de re-crearnos, además de emocionarnos, además de ilusionarnos, nos hacen pensar –sí- reflexionar sobre un modelo de vida, de nuestras vidas, que, a veces –que muchas veces- es aburrido, soso, pesado y, en ocasiones, es molesto y doloroso.
También me siento obligado a expresar en público mi enhorabuena por el acierto de haber confiado el prólogo al profesor y escritor Manuel Cubero Urbano. Sus palabras certeras constituyen una invitación amable, aguda y lúcida para la lectura.
Y también la felicito por la oportuna decisión de solicitar a la poeta Rocío Biedma sus cálidas palabras de despedida. Es un epílogo que, con precisión, hondura y belleza, nos cuenta su grata impresión y su ponderado juicio crítico de la obra”.



Enrique Rojas: “Las huellas del agua”

Enrique presenta su libro y lee uno de su poemas, dando paso después a las palabras de José Antonio:

Tres palabras, tres afirmaciones rotundas:
  • Sorpresa
  • Alegría
  • Esperanza
Confieso honradamente que no preveía la elevada calidad, la rabiosa actualidad y la honda intensidad de estos originales poemas.
  • Elevada calidad: por la polivalencia de imágenes, por la densidad de sugerencias y por la inédita variedad de procedimientos poéticos
  • Honda intensidad: porque toca las fibras más íntimas de la sensibilidad y porque nos interpela la conciencia.
  • Rabiosa actualidad: por su habilidad para componer unas melodías tan acordes con los asuntos que trata y para diversificar cada una de las melodías”.


(podemos leer algunos poemas completos de los tres autores en el Blog)
Tras estas tres valoraciones José Antonio expresa su honda alegría tras comprobar el alto nivel literario, acorde con los propósitos y con los proyectos del Club de Letras y su fundada esperanza porque estos trabajos auguran un futuro prometedor de todo nuestro grupo. Finalmente nos transmitió su enhorabuena a todos.


COMENTARIOS BREVES DE LOS LIBROS LEÍDOS DURANTE EL VERANO


Se comentan los siguientes textos leídos recientemente por miembros del Club:


  • "EL TIEMPO ESCONDIDO", de Joaquín M. Barrero, por Mª José González Cid.
  • ESPERANDO A MISTER BOJANGLES”, de Olivier Bourdeaut, por Mª Carmen Rubio.
  • LA MEMORIA DESANDADA”, de Juan Rafael Mena, por Mercedes del Pilar Gil.
  • NUBES EN EL CORAZÓN”, de Juan Pino Palma, por Agustín Fernández Reyes.
  • LA SOLEDAD DEL HÉROE”, de Ramón Luque, por Maritxé Abad.
  • EMOCIÓN Y SENTIMIENTOS”, de Daniel López Rosseti, por José Antonio Hernández.


Leemos también algunas críticas enviadas por miembros del Club que no han podido asistir, de las siguientes lecturas


  • LA MALA HORA”, de Gabriel García Márquez, por Luis Martín.
  • DOBLE JUEGO”, de Ken Follett, por Manuel Bellido.
  • MI SOMBRA Y YO”, de Maribel Sánchez González, por Cristóbal Moreno.


(Todas estas críticas pueden leerse en el Blog)




COMENTARIOS SOBRE EL CUADERNO "VIVIR LAS PALABRAS"


El prof. Hernández Guerrero nos anima a leer el texto “Vivir las palabras” de cara a los próximos encuentros. En sus propias palabras se trata de “un libro incompleto, un esquema/propuesta que cada uno debe completar y corregir”. Sobre las críticas literarias escuchadas, José Antonio hace algunos comentarios animándonos a todos a la lectura. En general puede decirse que leemos poco y lo que es peor, mal, ya que no sólo hay que disfrutar con la poesía o la narrativa, sino usarlas como herramienta y aprendizaje imprescindible para la escritura. Debemos elegir nuestros propios modelos de escritores para copiarlos, analizarlos y luego conseguir un estilo propio. Comentar un texto no solo es hacer un resumen del argumento y concluir si nos ha gustado poco o mucho: es analizar su propósito, descubrir qué se cuenta y cómo (el estilo, el papel del narrador, las motivaciones de los personajes…)
Acerca de la estructura de las lenguas, José Antonio pregunta a los asistentes por la mayor autoridad mundial en esta materia. El Club tiene la suerte de contar entre sus miembros con varias profesoras de Lengua y Literatura, que señalan al suizo Ferdinand de Saussure, contestando el director que hay otro autor que se le adelantó, ya a finales del siglo XIX, y además gaditano: Eduardo Benot, con su obra “La arquitectura de las lenguas”.
Con esta intervención final damos por terminada nuestra reunión de Diciembre, emplazándonos para volver a encontrarnos en Enero en Jerez y en Febrero en Villaluenga del Rosario, cuyo Ayuntamiento ha invitado al Club de Letras a celebrar un homenaje al escritor Pedro Pérez-Clotet en éste, su pueblo natal.


              Reseña redactada por Agustín Fernández Reyes.





Las opiniones vertidas en las publicaciones de este blog son responsabilidad exclusiva de cada firmante.