Club de Letras UCA (Cádiz, Jerez de la Frontera y Algeciras)
Director: Profesor de la UCA Dr. José Antonio Hernández Guerrero
Coordinación del blog:
Antonio Díaz González
Ramón Luque Sánchez
Contacto y envío de textos:
clubdeletras.uca@gmail.com
jueves, 30 de abril de 2015
miércoles, 29 de abril de 2015
La cena de los camareros (Manuel Pérez-Casaux)
Se trata de una obra de teatro breve que consta de un solo acto. Su lectura nos desvela unas analogías (unos rasgos) que nos acercan al Mito de la Caverna, de la República de Platón obra que presenta un modelo de ciudad donde domina la justicia frente al desorden, la confusión y la perversión. La cena de los camareros puede dividirse en tres partes o niveles: el INTERIOR, formado por los camareros; el INTERMEDIO compuesto por los comensales; y el TÉRMINO que es la muerte simbolizada en el camarero triste. En la obra éstos esperan a que llegue el momento de acudir al nivel superior. En la caverna, unos hombres están inmóviles desde niños de espaldas a la luz y no ven más que sombras moviéndose. Los camareros oyen las voces de arriba donde se celebra un banquete. No pueden ver nada, sólo intuyen lo que sucede por las voces y las sombras. En la caverna, los hombres conversan sobre lo que puede haber en el exterior por las sombras que pasan tras ellos y que se proyectan en la pared. Los camareros intentan frenar el nerviosismo del novato, cuya curiosidad le lleva a querer enfrentarse antes de tiempo a lo desconocido. Lo ideal sería no salir de allí, no conocer el mundo superior. Lo mismo sucede en la caverna, si uno de sus moradores se liberara no podría ver el mundo exterior pues la luz lo cegaría y querría volver a las tinieblas, no querría vivir en el mundo de lo opinable. Aquí, el autor abandona su “propia caverna” para darle su voz al COMENSAL que acrecienta el suspense de la obra al indicar que existe una ventana por la que puede verse la parte de arriba. El camarero VIEJO simboliza la experiencia; el JOVEN representa el camino hacia la madurez; el NOVATO es al espectador que se enfrenta a la incertidumbre de lo nuevo con la inquietud propia de un estreno; el COMENSAL es la unión entre lo real y lo imaginado, entre la obra, su autor y el lector o espectador; el camarero TRISTE sólo utiliza la mirada y el gesto. Su figura se asemeja al verdugo o a la muerte. Recuerda al CORIFEO mudo que dirige este “coro” de camareros a los que ha de mostrar la cruda realidad: la muerte o la vida real con sus necesidades y sus apariencias. El final funesto recuerda a un ajusticiamiento de la antigüedad, aunque también se adivinan los vestigios de un rito iniciático. La Cena de los Camareros puede decirse que es un compendio, porque en ella encontramos el origen, el método y la distribución de los elementos para la elaboración de una obra literaria. En ella apreciamos el trabajo de la obra primigenia, la clásica, y su sorprendente actualidad, un trabajo en el que la profundización, el análisis y la asimilación se proyectan de acuerdo al ingenio del autor, una labor en la que la talla es el medio para hacerla única.
Adelaida Bordés Benítez
Nota del blog: Este texto fue leído por su autora, Adelaida Bordés, en el acto de homenaje del Club de las Letras al escritor Manuel Pérez-Casaux en San Fernando el pasado día 24 de abril.
Adelaida Bordés Benítez
Nota del blog: Este texto fue leído por su autora, Adelaida Bordés, en el acto de homenaje del Club de las Letras al escritor Manuel Pérez-Casaux en San Fernando el pasado día 24 de abril.
Nota del blog: Este texto fue leído por su autora, Adelaida Bordés, en el acto de homenaje del Club de las Letras al escritor Manuel Pérez-Casaux en San Fernando el pasado día 24 de abril.
martes, 28 de abril de 2015
Creéis que escribo por algo y es mentira
Creéis que escribo por algo y es mentira,
escribo porque ya nací poeta,
escribo porque ya nací poeta,
escribo porque soy como profeta
que clama su verdad siempre con ira.
que clama su verdad siempre con ira.
Mientras escribo siento que respira
mi viejo corazón de anacoreta,
que se libera y escapa cual cometa
buscando un firmamento que le inspira.
que se libera y escapa cual cometa
buscando un firmamento que le inspira.
Y es que coy como planta en primavera
que explota y da color a la pradera
y halaga los sentidos con su olor,
y aunque sufra en la empresa muerte y daño
volverá a brotar en otro año
y ofreceros un poema en cada flor.
lunes, 27 de abril de 2015
Profetas del Arte
Tras
el trapo
respiran
desnudos
los
fantasmas.
Maquillan
su rostro de traslúcido tul,
perfilan
sus cejas con lápiz
de
punta fina.
Tatúan
sus labios
transgresores
del beso
-qué
digo del beso-
del
verso.
Anuncian
sus gargantas
el
canto libertario,
sueñan
y danzan
los
acordes de voces
no
pronunciadas.
La
magia concebida se hace carne
al
traspasar
la
tela negra.
María Luisa
Niebla López
domingo, 26 de abril de 2015
Día de las Letras en San Fernando
DÍA
DE LAS LETRAS
II
Encuentro en San Fernando
24
de abril de 2015
El Centro de Congresos “Cortes de la Real Isla de León” acogió de
nuevo este encuentro de amigos y amantes de las letras. Nos recibieron las
musas, erguidas, casi colosales, con los brazos extendidos y la mirada de
poliuretano. La sala nos aisló un rato del mundo para vivir en el particular e
íntimo de la literatura. Tras agradecer la asistencia de un nutrido grupo de
poetas y narradores, celebramos la creación de una nueva tertulia, Rayuela, en
cuya presentación disfrutamos también de la música y de los poemas de quien
homenajeábamos: Manuel Pérez-Casáux, poeta, narrador, dramaturgo, filólogo,
políglota y sobre todo amante de las palabras.
El Profesor Hernández Guerrero refirió aspectos de la vida del
poeta resaltando la amistad de ambos, sus estudios comunes, sus conocimientos,
todo ello salpicado con anécdotas que además de resultar evocadoras nos
hicieron sonreír. Seguidamente Juan R. Mena habló de la última etapa de Pérez-Casáux,
dividida entre los certámenes literarios y la tertulia “Río Arillo”, creada por
ambos y que aún continúa reuniéndose todos los jueves. Concluyó en que su
relevancia merecía más actos como éste. A continuación los intervinientes leyeron relatos, poemas y
reflexiones de creación propia. Pilar Vidal convirtió un recuerdo infantil en “polo
azul”; Mª José Morales denunció la violencia de género con “Garbanzos en
remojo”; Loli Álvarez hizo una oración de su poema “La luz”; Mª Josefa González
Cid leyó “Retazos 3”; Manuel Cubero puso la nota de humor con “Ecos de
Sociedad”; José Manuel Alfaro reflexionó sobre la pérdida y la ausencia; Fini
Martínez y Carmen Navarrete dedicaron sus poemas a Pérez-Casáux; Ramón Luque
hizo un breve apunte sobre la dramaturgia del homenajeado y evocó al “Invierno”;
Maritxé Abad recitó su poema “Eternamente primavera”; Carmen Orcero nos
enterneció con “La leyenda”; Pedro Castilla profundizó en la ética, la vocación
y la transcendencia de la palabra; Eduardo Formanti iluminó su relato con el “color
naranja”; Luisa Niebla hizo una alegoría con el poema “Profetas del Arte”;
Carmen Franco abrumó con “La lotería”; Rafael Duarte dedicó a Pérez-Casáux su
soneto “Ícaro y Cía”; Josefina Núñez aterciopeló el tiempo con su breve poema;
Juan R. Mena evocó la fundación de la tertulia Río Arillo y Adelaida Bordés
comentó brevemente “La Cena de los camareros” de Pérez-Casáux.
El acto terminó con un sentido y emocionante aplauso. Al salir,
los brazos extendidos de las musas nos dejaban marchar.
Adelaida Bordés Benítez
San Fernando 24 de abril de 2015
sábado, 25 de abril de 2015
El hambre
Aunque parezca una obviedad, hemos de seguir insistiendo en que el hambre
no es una enfermedad social infecciosa, traumática o genética, sino que es una
malformación humana –o inhumana- originada por la forma –inadecuada, arbitraria
e injusta- de la que los hombres en sociedad manipulamos y gestionamos los
recursos que nos proporciona el entorno natural en el que vivimos.
Reconocemos que, a veces,
el hambre es el resultado directo de las catástrofes naturales, pero, incluso
en estos casos, sus más amplias y más graves consecuencias dependen de nuestra
manera razonable o irrazonable, justa o injusta, solidaria o insolidaria de
distribuir y de aplicar los medios para prevenir y para paliar sus efectos
devastadores.
Por eso hemos de denunciar que el hambre es un mal cuyos orígenes, causas
y efectos dependen, sobre todo, de nuestras actitudes egoístas y de nuestras
conductas insolidarias. En mi opinión, si, por ejemplo, hiciéramos un ejercicio
de imaginación y si nos representáramos a nosotros mismos en las situaciones de
esos mendigos con los que diariamente nos cruzamos y, sobre todo, si nos
esforzáramos un poco por sintonizar con sus sensaciones y con sus sentimientos,
es posible que se avivara nuestro sentido de la justicia para exigir una
concepción diferente de la economía, y es probable que se “alimentara” nuestra
solidaridad activa, al menos, con algunos de los más próximos.
viernes, 24 de abril de 2015
Bajo tierra
En estos momentos bajo tierra hay un juego de llaves
disolviéndose entre óxidos y bajo el suelo de Carrara hay un David esperando a
su Miguel Ángel. En estos momentos bajo las arenas del desierto hay un
pergamino reseco con la verdad sobre Cristo. En estos momentos hay bajo la
tundra un mamut dormido con su ADN completo. En estos momentos bajo tierra hay
tres joyas de oro que un judío regaló a su amante musulmana y, más abajo, el
sonajero fenicio de un niño que nació muerto. En estos momentos bajo tierra dos
guerreros hacen las paces con espadas cruzando sus costillas descarnadas. En
estos momentos un neandertal de ojos azules se bebe la tierra por una mirada de
su vecina homo sapiens. En estos momentos bajo tierra hay una hermosa niña sin
responso. En estos momentos, bajo tierra, hay un poeta enterrado vivo, con los
dedos gastados hasta los nudillos.
Antonio Díaz
jueves, 23 de abril de 2015
Madera viva
Es lo último que veo al acostarme
y lo primero al levantarme.
Miro hacia afuera y ahí está.
Según el sol le refleje, me mira con ojos tristes o llenos de luz. El bamboleo
de sus brazos, y el susurro de los cantos que encierran sus entrañas me hacen
entornar los ojos para meditar.
Veinticuatro años juntos; le vi
crecer, hacerse adulto mientras me observaba. Yo también crecía, pero sólo él
me veía por dentro tal cual era. Sólo él me vio llorar, gritar, reír, quejarme
de mi dolor, y nunca, nunca decía nada. Pero yo sabía que estaría ahí cuando lo
necesitara, cuando ya no pudiera más.
La lluvia le gusta, le limpia el
polvo acumulado con los meses, y cuando lo toca, lo que antes era un susurro,
después se convierte en una bella canción.
A veces creo que sus brazos
alcanzarán mi ventana y abrazarán mi cansado cuerpo, pero se retira... el
viento no le deja llegar hasta mí. Otras veces no le oigo; calla. Sé que el
aire se llevó esa parte de él que me daba la calma, y miro a través de los cristales
pero no le encuentro. Sólo algunos fragmentos rocían la acera y su esquelético
cuerpo me hace llorar. Pero enseguida, me consuelo pensando que en apenas tres
meses volverá y de nuevo sentiré el fresco olor a eucalipto que desprende su
alma.
Carmen Franco Sánchez
miércoles, 22 de abril de 2015
Recital poético-musical "Aquí cabemos todos"
Nuestra compañera Maritxé nos envía esta información de un próximo evento:
CONVOCATORIA
PARA EL RECITAL POÉTICO-MUSICAL
“AQUÍ
CABEMOS TODOS, 30 ANIVERSARIO”
-a
beneficio de la FUNDACIÓN SEVILLA ACOGE -
Queridxs
amigxs del ámbito poético...os comparto unas palabras para explicaros...
El
próximo 29 de Mayo a las 20h tendrá lugar el recital poético-musical con motivo
del 30 aniversario de la Fundación Sevilla Acoge en la que trabajo como
Coordinadora del Voluntariado desde hace cuatro años.
La música
corre a cargo de profesores – grupos de cámara- y alumnos adelantados del
mismo- antiguo MATADERO- y necesito saber con fecha
límite del 6 de Mayo cuantos de vosotros querríais
participar para medir tiempos de los poemas y si querréis música que los
acompañe que será en directo- para que se acople la obra tocada con el tiempo
de recitado, ya sabéis eso lo que es...-
La
Fundación Sevilla Acoge, pionera en la inclusión de personas de otros países
desde hace 30 años, hoy en día se ve abocada-desde hace más de 2 años- a paliar
las carencias de muchas personas de nuestro entorno impartiendo cursos
gratuitos de Informática, idiomas, asesoría jurídica, formación,
mediación....todo de forma gratuita y en el mayor de los casos impartida por
los propios voluntarios personas preparadas que comparten parte de su tiempo en
esta hermosa labor...
Debido a
los recortes de estos últimos años y que las necesidades de las personas no se
detienen, inventamos otras maneras de generar fondos para seguir con nuestro
trabajo: para ello es la convocatoria que hoy os presento apelando a vuestra
generosidad de la que soy conocedora.
Por favor
mandarme esos dos datos...no hace falta el poema si no lo tenéis claro del
todo, pero si...
-tiempo
de duración,
-si
queréis música.
Aún no sé
si serás dos poemas seguidos o dos rondas de uno...todo depende de las personas
que intervengan.
Con todo
esto os agradezco de antemano vuestro
altruismo y espero a esta dirección mía vuestras respuestas...hasta el
6 de MAYO,si?
Abrazos
como mares sin orillas,
Maritxé
Abad i Bueno
martes, 21 de abril de 2015
Acta del encuentro del Club de Letras en el Campus de Jerez (17-04-2015)
Teniendo como moderadora a nuestra compañera Mª Luisa Niebla, y variando, solamente un poquitín, el orden del día presentado por el profesor, comenzamos nuestra reunión con la presentación del nuevo blog creado única y exclusivamente para el Club de Letras: http://clubdeletrasuca.blogspot.com.es/
El encargado de crear, canalizar, organizar esta interesante herramienta literaria, es nuestro también compañero de Chiclana, Antonio Díaz “Antoñín”, que con precisa claridad nos mostró lo fácil que nos resultará acceder al contenido de la información que vaya apareciendo en él. Para inscribirse y recibir de forma actualizada todo contenido del blog, tan sólo tendremos que escribir nuestra dirección de correos en la barra indicada a la derecha para ello y clicar en “submit”. Para subir textos propios, entre los que tendrán preferencias todos aquellos que se hayan leído previamente en algún acto o reunión, los debéis enviar al correo del blog: clubdeletras.uca@gmail.com
*************************
A tan interesante presentación le siguió otra no menos importante y deseada, la de la novela “Los años de la ballena” y cuyo autor es también nuestro compañero Antonio Díaz.
Mª Luisa Niebla hizo una breve introducción tras la cual tomó la palabra el creador de la obra:
“Es una novela en la que tiene mucha participación la ciudad de Jerez. Es la búsqueda de un fotógrafo catalán, Rubén de 27 años que se ve un poco desamparado en Barcelona -la historia está ubicada durante la transición española- que se encuentra a una señora jugando en la calle con unos niños y pronuncia la palabra ”masconato”. La curiosidad sobre el origen de dicha palabra le lleva hasta Andalucía, Cádiz y Jerez. Un segundo protagonista en la novela es Marta, personaje al que le lleva finalmente la investigación sobre tan curiosa palabra, y que vive en San Fernando durante la posguerra española. Refleja algunos hechos históricos, pero es una novela totalmente ficticia”.
Tercer punto del día: Comentarios y preguntas.
Entre las preguntas formuladas al autor:
¿Cuál es tu motivación para arrancar con esta historia?
- “Recuerdos de la infancia y sobre todo de algunos hechos reales que me contó mi madre”.
El profesor nos dejó como referencia para escribir novelas este enunciado:
“PARA QUE LA LECTURA SEA VEROSÍMIL, NECESITA ALGÚN RIGOR HISTÓRICO, AUNQUE SEA FICCIÓN, PARA ASÍ DAR LA SENSACIÓN DE QUE ESTÁS CONTANDO HECHOS REALES”.
“La novela actual debe conceder una parte importante de su contenido, a la lectura del lector, para que él rellene sus propios huecos y cree su propia historia. No hay que hacerla excesivamente premiosa, sino ágil”.
*******************
El cuarto punto del día nos llevó, bajo la moderación de Mª Luisa, a la lectura de textos previamente escritos en casa.
Como siempre destacó la riqueza en calidad, y aunque ésta vez coincidieron más en el estilo literario (la lírica, o la prosa poética, no quedó sin intercalarse algún relato.
*******************
Pasamos en el quinto punto al recordatorio de las próximas actividades del Club de Letras y sobre el acto de clausura del curso:
Por orden cronológico, nuestro próximo encuentro sería:
El día 23 de abril en San Fernando, para celebrar el “Día de las Letras”, información que amplía a menudo nuestra compañera Adelaida Bordés.
El 8 de mayo en Algeciras, tendremos un emocionante homenaje a Manuel Fernández Mota, ilustre escritor malagueño afincado en Algeciras desde los 35 años, y fundador de la revista “Bahía”.
El 5 de Junio se llevará a cabo el acto de clausura en Jimena de la Frontera, a las 19:00 horas. Nos podremos trasladar en un autobús que gratuitamente nos pone la UCA, y los demás detalles se irán comunicando vía email.
Una de las compañeras asistentes al encuentro, propuso la idea de que las próximas lecturas de textos, se hicieran de pie para mejor captación auditiva de los presentes.
Tras tanto aprendizaje, cosa frecuente en todas nuestras reuniones, nos despedimos hasta la próxima reunión.
Gracias a todos.
Carmen Franco Sánchez
lunes, 20 de abril de 2015
Comentario literario “Todo sobre Jesús” de Ernesto Caldelas Lobo
Ernesto Caldelas Lobo (compañero de literatura
de la UCA) ha publicado la obra “Todo sobre Jesús”, un trabajo escrito
minuciosamente y con todo lujo de detalles, que podría llegar a ser un “Best-seller”
de nuestros días, para aquellas personas
que tengan cierta inquietud por conocer o esclarecer más a fondo la vida del
Mesías. El contenido del libro se
desarrolla como en un proceso judicial,
en el que el autor nos presenta las pruebas que existen hasta, el día de
hoy, de que la vida y obra de Jesucristo fue verdad, demostrándonos su
autenticidad a través del tiempo.
El escritor nace en Puerto Real (Cádiz) en 1944, y estudia y se
forma en el Seminario de San Bartolomé
de dicha ciudad. En 1971, después de aprobar las oposiciones, entra como
funcionario del Excmo. Ayuntamiento de su tierra natal. Y estando de jefe de
estadística, después de un largo proceso de recopilación de datos, publica su
primer libro: “Recuerdos de Puerto Real e
Historia de sus calles”, prologado por Don José Antonio Hernández Guerrero, el
cual nos invita a que leamos y releamos sus
páginas, y nos dice que este libro es-un
precioso regalo para los sentidos- . Como ya indica el título, está
dedicado a su tierra, y dividido en dos partes: la primera nos cuenta la
historia, las guerras y la lucha que ha tenido, hasta llegar a ser el pueblo
trabajador, culto y pacífico que es hoy; y la segunda narra la evolución de las calles del casco
histórico con sus diferentes nombres y anécdotas de sus edificios y comercios.
Ernesto es miembro de la Escuela de
escritores de la Universidad de Cádiz, y pertenece al Consejo de Redacción de la
revista “Spéculum” (en la cual colabora)
de dicha Universidad.
Pero volviendo al punto de partida, como ya
comenté al principio, Caldelas Lobo se las ha ingeniado para desarrollar “Todo sobre Jesús” como en un juicio, en
el que él se muestra como abogado defensor del Hijo de Dios, ante la crisis de
fe de nuestra sociedad, por lo que nos pregunta si creemos de verdad en Jesucristo.
Y nos presenta todo tipo de pruebas, hechos históricos, testigos, etc., que se
han ido recopilando hasta nuestros días, para podernos demostrar que dicho
personaje existió y que toda su obra fue verdad. Afirma que todos los datos que
nos aporta, son pilares que sostienen y apoyan su autenticidad como por ej: los
Papiros. el de Rylands, elP45
Chester-Beatty de Dublín- entre otros-
y sobre todos, el Magdalen GR-17
que fue descubierto en 1995
por
el profesor Carsten Thieden, experto
en papirologia y que está redactado en el
siglo I, lo que prueba que –realmente- fue escrito por Mateo, y que los principales códices: El Vaticano (V), El Sianítico (s) y El
Alejandríno (A), nos acreditan que los mismos textos ya existían en los
primeros siglos de nuestra era.
El fiscal alega que “no hay otra obra de la antigüedad que tenga un mayor número de
apoyatura ni de manuscritos tan primitivos como el Nuevo Testamento, y que no se entienden tantas dudas, cuando hay personajes como
Cicerón, con muy pocos datos; y sin embargo, -según el autor- nadie duda de su
existencia.
El abogado defensor nos muestra las pruebas
con tanta seguridad, con tanta certeza y con tal planteamiento que el lector,
que se arriesgue a adentrarse en este juicio, no podrá por menos que autoconvencerse de que la sentencia ha de ser favorable.
Personalmente,
nunca he dudado de la vida y obra del Hijo de Dios; pero si, en algún momento,
mi credulidad se ha visto empañada por el velo de la duda, Ernesto
Caldelas Lobo me ha dado la luz que me
faltaba.
Mª del Carmen Rodríguez López. San Fernando. (Cádiz)
por
el profesor Carsten Thieden, experto
en papirologia y que está redactado en el
siglo I, lo que prueba que –realmente- fue escrito por Mateo, y que los principales códices: El Vaticano (V), El Sianítico (s) y El
Alejandríno (A), nos acreditan que los mismos textos ya existían en los
primeros siglos de nuestra era.
Mª del Carmen Rodríguez López. San Fernando. (Cádiz)
En el aljibe
Tarde de penumbras
Entre salvajes y arrugadas hojas
Del calendario.
En ellas escribo
Con tinta indeleble
Tu nombre amado.
Y me sabe a nube,
Me suena a río,
A cielo calmo.
Lo siento lejos,
lo siento cerca,
Lo he olvidado...
Vuelve a buscarme
En los cajones
De tu memoria,
En los armarios...
En el aljibe
De mi boca
Te espero,
Mas
No sé si llegarás,
No sé si hallarás el brocal
Que te conduce
Al manantial
De mis labios.
Maritxé Abad i Bueno
Cielo de río, Sevilla.
domingo, 19 de abril de 2015
El puzzle
Por primera vez en su vida, Elena, se sentía feliz. El puzzle que había
demorado tanto, al fin estaba formado.
El tiempo se le fue sumida en la
familia, y la tristeza siempre había sido su más fiel amiga. A su manera intentó
ser feliz bajo el manto de los sueños; pero por más que lo intentaba, no
encontraba destellos en su vida.
Un buen día se dio cuenta que, las piezas se habían caído por el suelo y
estaban colocadas de cualquier forma, e incluso sabía que no estaban todas.
A partir de ahí decidió, que tenia que encontrarlas como fuese. Y aunque
llena de dudas y temores, rompió con las normas patriarcales para encontrar por
el mundo, todas las risas y todos los momentos que les fueron negados. Elena,
empezó a estudiar con fervor, obteniendo una pieza entre sus manos, y otra
cuando cantaba en la iglesia o cuando hacía teatro catequizaba a los niños o
leía a los ancianos. También viajó por el mundo y trabajó con sus manos y creó
un cerco de amigos que parecían de antaño.
Ahora Elena, era feliz, la vida la había envuelto en un sonrosado manto,
porque al fin, siempre que llegaba a casa, su puzzle estaba formado.
Mª
del Carmen Rodríguez López
Febrero
de 2011 San Fernando.
El imperio de los Derechos Humanos
¡Derechos Humanos! Un sueño, una causa, una utopía y una
conciencia que crece y que hay que ayudar a crecer mucho más. Se van a cumplir
70 años que fue proclamada su Declaración Universal, y aún continua siendo una
asignatura pendiente, conciencia a asumir, programa a realizar y educación a
propagar.
La historia de los
Derechos Humanos es la historia de la lucha por los derechos humanos. Desde los
esclavos que lucharon durante milenios por su liberación hasta los actuales
inmigrantes que dejan sus vidas en la consentida tumba del Estrecho, y sus
esperanzas en las cercas de la vergüenza, con sus concertinas de perversa maldad.
Una antropóloga
alemana decía “que el hombre actual es el eslabón perdido entre el primate y el
ser humano”. Y es cierto, porque lo que se está construyendo (guerras,
escandalosas desigualdades, hambrunas, miserias y sufrimientos, preocupantes
índices de desempleo, inhumanos desahucios, devastación medioambiental, falta
de respeto a la verdad y a la ética…) no es de seres humanos. El ser humano
está por llegar y, su pronto o lejano advenimiento, dependerá de las acciones
que acometan las presentes y futuras
generaciones.
Grandes profetas o
mártires que nos antecedieron, fueron ayudando a configurar una conciencia de
fraterna humanidad. Jesús de Nazaret es un referente fundamental en la
lucha por los derechos humanos. Su legado, a través de su vida, su Proyecto y
sus enseñanzas suponen una extraordinaria contribución a ese proceso de
humanización. Esa vocación de igualdad y libertad, ha significado la utopía de
unos próceres o ciudadanía que han levantado y conducido la evolución hacia la propia
humanización. Nuevas generaciones de derechos humanos han ido apareciendo al
ritmo histórico del crecimiento de nuestra conciencia humana, y hemos de pensar
que aún estamos por descubrir otros muchos. No hemos llegado, estamos en
camino, y no dejaremos de caminar.
Los poderosos que
rigen los destinos del mundo, a través de este injusto y salvaje sistema
económico, no se esfuerzan ni quieren cumplir con la actual Declaración
Universal, porque pretenden que la ciudadanía mantenga el límite de sus
aspiraciones utópicas en ese raquítico listón, que tanto les favorece.
Una conciencia plena
y lograda de los derechos humanos, equivaldría a una revolución integral
democrática, feminista, de la paz mundial, de una constituyente donde prime la
igualdad, la soberanía de los pueblos y el respeto a la biodiversidad, la interculturalidad y a la integridad de un
mundo pluripolar, el respeto a la madre tierra, a la libertad, a la verdad, a
la justicia equitativa y a la vida. Entendiéndose por vida, el derecho a la
alimentación, a la salud, al trabajo, a la vivienda, a la educación y a la
cultura. Los países emergentes latinoamericanos, con sus solidarias
instituciones supranacionales, ya han puesto la primera piedra.
Este sentido de los Derechos Humanos quizás
represente el atajo más válido, o la ideología más viva de cualquier partido
político, para conseguir otro mundo mejor posible hacia la llegada de ese
deseado ser humano. Ya no se pretende la Declaración de 1948, sino la utopía
del sueño humano hacia la realización de su propia vocación universal: La
felicidad compartida, cuando proviene del amor basado en la fraterna igualdad.
Lo más importante,
por tanto, no es defender la fracasada estructura económica actual, que tanto
se aleja de este crucial objetivo, ni los partidos políticos, ni las leyes
impuestas desde la desigualdad legislativa, ni siquiera defender las iglesias
de distinto signo…Lo primero es defender la vida, la vida de cualquier ser
humano, que si es sagrada, como no lo es el dinero o la economía que lo
mantiene como dios. Y la vida de cualquier ser humano se protege con los plenos
derechos humanos. Por ello, ante la realidad que vivimos, urge cambiar el
imperio económico por el imperio de los Derechos Humanos. De lo contrario, poco
a poco, este mundo terminará convirtiéndose en una barbarie. Y ya se está abonando el terreno…
Pedro Castilla Madriñán
Leído en Club de Letras de Cádiz 2015
Una antropóloga
alemana decía “que el hombre actual es el eslabón perdido entre el primate y el
ser humano”. Y es cierto, porque lo que se está construyendo (guerras,
escandalosas desigualdades, hambrunas, miserias y sufrimientos, preocupantes
índices de desempleo, inhumanos desahucios, devastación medioambiental, falta
de respeto a la verdad y a la ética…) no es de seres humanos. El ser humano
está por llegar y, su pronto o lejano advenimiento, dependerá de las acciones
que acometan las presentes y futuras
generaciones.
sábado, 18 de abril de 2015
Recuperar la alegría
En mi opinión, en este
nuevo tiempo primaveral, deberíamos hacer un renovado esfuerzo por recuperar,
no la alegría forzada y obligatoria de las fiestas convencionales, sino esa
otra alegría profunda, serena y constante, que consiste en comprender y en
sentirse comprendido, en amar y en sentirse amado. Como todos sabemos, en la
vida real, a veces, la alegría es compatible con los golpes del dolor e,
incluso, con los crujidos de la tristeza. La alegría -la expresión directa del
bienesentir, del bienpensar, del bienquerer, del bienser, del bienestar y del
bienhacer- es la manifestación humana del gozo interior que nos produce la
posesión de un bien o la esperanza de alcanzar un beneficio sustancioso como,
por ejemplo, el placer sereno o exultante de la existencia y de la vida, la
dicha honda del amor, la fruición placentera de la contemplación apacible de la
naturaleza, la paz íntima del trabajo esmerado, la satisfacción profunda del
deber cumplido, el gusto duradero de los bienes compartidos o de los servicios
prestados.
Esta alegría sí que es,
efectivamente, el resplandor directo y expansivo de una luz interior, el
reflejo de un alma sencilla que disfruta cuando saborea la vida. Para sentir
alegría, por lo tanto, no son necesarios los pensamientos sublimes, las grandes
palabras, las elevadas metas ni los horizontes maravillosos, sino que son
suficientes los paisajes cercanos, los momentos cotidianos y los pequeños pasos
que damos para movernos por nuestra propia existencia, sobre todo cuando
acompañamos y nos sentimos acompañados.
La “alegría” es un
lenguaje que nos revela el bienestar que, “por dentro”, experimenta la
conciencia cuando, a pesar de todos los pesares, la realidad coincide con los
deseos, los hechos con las esperanzas, los esfuerzos con los resultados. Es
alegre el que, sabiendo encajar las dificultades y los contratiempos, descubre
el sentido a la vida, dirige una mirada positiva a las cosas, a los sucesos y a
las personas; el que extrae lo mejor de la vida y mantiene el aliento, incluso,
en los desalientos y, sobre todo, el que, por sentirse bien consigo mismo,
tiene ganas de vivir y de servir. La senda más directa y más segura para lograr
alegría es esforzarnos por transmitirla a los que nos rodean.
José Antonio Hernández Guerrero
jueves, 16 de abril de 2015
El plato tradicional
.jpg)
Hoy
quisiera levantar un monumento imaginario y literario a nuestros platos
tradicionales. Uno por ser un producto de nuestra tierra y otro porque se puede
admirar la complicada simplicidad de algo tan sabroso, como es la tortilla de
patatas frente a los platos, tan complejos y rebuscados de la nueva cocina que está
triunfando en los medios de comunicación: La gastronomía del Chef.
Colocar
en un plato, cada vez de mayor tamaño, un pequeño mazacote de distintos
colores, manoseado, con un adorno de hoja de perejil o de menta y dos
chorreones de colorante que uno no sabe lo que está comiendo, no se puede
comparar ni le va a aportar nada a la cocina de nuestras abuelas. Yo creo que
el mayor mérito de un cocinero es realizar bien algo tan simple como la
tortilla de patatas. Por eso se pueden comparar varias tortillas pero nunca con
otro plato que para su confección se ha utilizado un spray o un soplete. Hay
que huir de la sofisticación y del elitismo en la cocina a la hora de
satisfacer el apetito. Es preferible un plato de cuchara al modo tradicional que
uno de estos supercocineros famosos por la Guía Michelín. Yo reivindico la
tortilla de patata por su origen popular y humilde frente a la soberbia
culinaria de unos alimentos complicados en su pequeñez. En esta situación de
crisis que estamos atravesando no hay nada como recurrir a la tortilla o a unos
huevos fritos con patatas que, como dice mi nieta mojando pan: “Abuelo esto es lo mejor de la vida.”
E.Caldelas.- Abril.- 2015.-
lunes, 13 de abril de 2015
Reunión en Jerez de la Frontera
El próximo viernes -día diecisiete- a partir de las seis de la tarde, nos reuniremos -queridos amigos- en Jerez, como de costumbre, en la Facultad de Derecho. Antonio Díaz González presentará su nueva novela titulada Los años de la ballena. Además de leer y analizar los textos de los asistentes, conversaremos sobre nuestro Blog.
Cordialmente José Antonio
Las orillas
Nuestro convencimiento de
que cuanto más vivimos, mayor capacidad poseemos para vivir, no es, como
algunos piensan, una piadosa invitación para que cerremos los ojos a la cruda realidad
ni para que, ingenuamente, nos creamos inmortales, sino que, por el contrario, pretende
ser una llamada amable para que seamos conscientes de que todas las realidades
humanas tienen unas insoslayables orillas. Creo que, cuando nos acercamos al
final de año, es una ocasión propicia para valoremos adecuadamente nuestros objetos
más útiles y, sobre todo, para que apreciemos la importancia que poseen algunas
personas en nuestras vidas. A veces, no nos damos cuenta de la importancia de
estas cosas y de estas personas hasta que hemos experimentado su carencia o su
ausencia. ¿Has comprobado cómo los marcos –como, por ejemplo en los cuadros-,
además de fijar sus límites proporcionan unos atractivos singulares a los
objetos que en ellos encerramos? Es posible que, precisamente, la esencial
precariedad de la vida humana constituya un estímulo para que disfrutemos del
bienestar en esas ocasiones, sencillas y efímeras, que nos visita. Y es que el
tiempo, igual que el río, permanece -paradójicamente- mientras fluye, mientras se va.
Más de una vez hemos
comentado cómo nos recreamos en aquellos momentos que, previamente, sabemos que
son cortos. Sí; las distancias, al aumentar las perspectivas, mejoran nuestra
visión -clara y fresca- de las cosas. Es lamentable que no comprendamos plenamente
la importancia de un ser querido hasta que -siempre demasiado tarde- calibramos
las dimensiones del hueco que nos ha dejado la luminosa huella -los amargos
espacios- de su ausencia.
Medimos mejor el paso del
tiempo cuando notamos que se aproxima el final de un trayecto. ¿Recuerdas con
qué intensidad vivimos, por ejemplo, los últimos minutos de nuestra reciente
conversación y cómo los alargábamos paladeándolos con parsimoniosa fruición, aquietándolos
con una estricta lentitud. Por el contrario, hay que ver cómo prodigamos el
tiempo cuando ignoramos la existencia de sus riberas. Por eso hemos de administrar
con calma nuestros ratos de bienestar por muy exiguos que nos parezcan. Hemos
de desarrollar la difícil habilidad de extraer todo el jugo a los episodios por
muy insignificantes que, a primera vista, aparenten ser. Si sabemos que pronto
se esfumarán, una palabra amable, una mirada complaciente, una ligera brisa o
una leve melodía nos parecerán regalos inmerecidos.
Pero hoy me atrevo a
decirte algo más: sin retos ni desafíos, la existencia carece de estímulos y de
alicientes. Por eso, en vez de soñar con una vida blanda y sin obstáculos,
hemos de disponernos a luchar para que, afrontando las dificultades, en vez de
eludirlas, las venzamos; hemos de reconocer los límites para que, en vez de
detenernos, los traspasemos e, incluso, hemos
de asumir los dolores para que, en vez de quejarnos, los aliviemos. De igual
manera que sólo fortalecemos los músculos cuando los ejercitamos, sólo
alcanzamos el pasajero bienestar, peleando contra las adversidades, sufriendo y
esperando.
Los estorbos que nos
salen al paso durante la marcha imparable por la vereda de la vida -camino,
paseo y aventura- podrían ser permanentes invitaciones para que aprovechemos el
tiempo, para que disfrutemos con las cosas y para que nos ilusionemos con los
sorprendentes misterios que todos los episodios encierran. El paso imparable
del tiempo nos enseña a leer la vida con nuevos ojos y a comprobar cómo una
palabra o, incluso, un silencio, pueden ser reconfortantes y placenteros regalos.
Cuando, por haber sufrido la pérdida de un ser querido, advertimos que también
ha muerto una parte importante de nuestra propia vida, en vez de dejarnos
arrastrar por la tristeza, podríamos animarnos mutuamente para palpar y para exprimir
con detenimiento cada uno de los insondables y esquivos instantes que nos restan
por vivir.
José Antonio Hernández Guerrero
domingo, 12 de abril de 2015
Día de las Letras en San Fernando
Queridos amigos:
Este mes de abril volvemos a conmemorar el Día de las Letras en San Fernando. Será el viernes 24 y estará dedicado al poeta isleño Manuel Pérez-Casáux, recientemente fallecido. Al igual que el año pasado, nos reuniremos para deleitarnos con los trabajos que leamos. Tanto la temática como el género quedará a vuestra elección, aunque deberán ser breves, una página como máximo, escritos con letra de 12 puntos y con el interlineado a 1,5. Sería conveniente que los enviarais a la dirección adelaidabb@ono.com, a fin de calcular el tiempo para la coordinación del acto.
Nos reuniremos en el Centro de Congresos "Cortes de la Real Isla de León", calle Real nº 83, en San Fernando, a las siete de la tarde.
Un saludo cordial.
Adelaida
La vida empieza hoy
Fotografía de www.cadizdigital.cadiz.es (pincha la imagen para acceder a su contenido)
Como punto de partida de
nuestra conversación, te propongo que reflexionemos en voz alta sobre la idea
de que supervivir o sobrevivir, no es sólo añadir minutos a los minutos sino,
sobre todo, lograr que cada instante se convierta en un renacer o, quizás, en
un nacer. La luz de cada amanecer nos descubre un paisaje que, por muy parecido
que sea al del día anterior, es completamente diferente, nos abre un panorama que
está cubierto de novedades, de sorpresas y de interrogantes. Sí; no sólo cada
nuevo año, sino también cada nuevo día es un misterio que hemos de desvelar y
un reto que hemos de afrontar. Despertarnos es advertir que tenemos toda la
vida por delante y percatarnos de que lo mejor de la vida nos queda por vivir.
La etapa que ya hemos cubierto -sea cual sea nuestra edad- no resta nada al
camino que nos queda por recorrer sino que, por el contrario, potencia nuestra
marcha, asegura nuestros pasos, ensancha nuestros horizontes y profundiza
nuestra conciencia de que, efectivamente, cada minuto es una nueva oportunidad
que no hemos de desperdiciar.
La vida empieza hoy,
tenemos toda la vida por delante y lo mejor de la vida nos queda por vivir. Los
años ya vividos y las experiencias acumuladas, más que tiempo gastado, son recursos
efectivos, fértiles cosechas y frutos maduros que, si los administramos con
habilidad, están disponibles para que los aprovechemos y le saquemos todo su
jugo. Cada episodio vivido encierra semillas fecundas que, si las cultivamos
con esmero, germinarán y nos proporcionarán cosechas abundantes.
En contra de todas las
apariencias, los caminos ya recorridos nos descubren unos horizontes más
diáfanos, nos abren nuevas puertas y nos rompen ataduras convencionales. Madurar
humanamente es ensanchar nuestra libertad para acercarnos a nuestra meta
personal, para cumplir nuestra peculiar misión, para realizar nuestro proyecto
inédito y para alcanzar ese bienestar razonable, necesario y, por lo tanto,
posible.
Creer que la felicidad es
aún posible es la primera condición para que trabajemos denodadamente por
lograrla. En segundo lugar hemos de repasar esa amplia lista de razones que nos
impulsan a pensar que merece la pena vivir: esos objetos bellos que nos
recrean, esos seres buenos que nos estimulan, esos proyectos alentadores que
nos apasionan. En tercer lugar, con serenidad y con responsabilidad, hemos de
considerar algunas de las situaciones molestas y nocivas que dañan el bienestar
y que están en nuestras manos, al menos, aliviar, ayudando modestamente a poner
orden y a asear nuestro entorno como, por ejemplo, a disminuir la crueldad, la
ignorancia, el odio, el engaño y la miseria.
Hoy, sin duda alguna, se
nos presentarán ocasiones propicias para crecer, para madurar y para disfrutar.
Desde una perspectiva humana, podemos decir que no es cierta esa afirmación que
repiten los manuales de Biología de que, a los veintitantos años, dejamos de
crecer porque la mayoría de nuestras facultades -tallos permanentemente tiernos
y fértiles- a medida en que más las usamos, aumentan su lozanía, su vigor y su
rendimiento. ¿Quién te ha dicho que los años disminuyen nuestra capacidad de
saborear, por ejemplo, un simple guiso de arroz con habichuelas o una rebanada
de crujiente pan con manteca? Los sentidos corporales y, sobre todo, las
aptitudes mentales, el gusto estético y la sensibilidad moral son herramientas
que no sólo permanecen en pleno funcionamiento mientras no enferman sino que, si
las cuidamos y las entrenamos de manera adecuada y constante, se desarrollan y
aumentan sus poderes, se hacen más finos, más ágiles y más eficaces. Cuanto más
vivimos, mayor capacidad poseemos para vivir. Cordialmente, José Antonio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Las opiniones vertidas en las publicaciones de este blog son responsabilidad exclusiva de cada firmante.